CABALLEROS RENACENTISTAS

miércoles, 28 de enero de 2015

Dejad que los perros ladren, es señal que vamos avanzando

Publicado por Gabriela en 21:11 7 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Excelentes comentarios..., Felicidades, vamos bien alumnos
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Ads

Search This Blog

Popular Posts

  • LA IDEOLOGÍA
    http://literatura4c.wikispaces.com/2.2.+Renacimiento     Después de la lectura del enlace anterior realiza l...
  • EL RENACIMIENTO
                                                                 Compartir obras literarias del Renacimiento: videos,  guión te...
  • DON QUIJOTE...
            Del siguiente video de Don Quijote, capítulo dos identifica dos características que hayas observado del renacimiento. Incluy...
  • PRODUCTO FINAL
    Elaborar  un texto de una cuartilla, donde se describa el contexto social de la época del Renacimiento incluye imágenes, modo de vida, valor...
  • PINTURAS DEL RENACIMIENTO
  • Dejad que los perros ladren, es señal que vamos avanzando
  • FUENTES DE CONSULTA
    Anexa los sitios de internet que consultaste, buscando informción relacionada, envia estos sitios a la cuenta de correo ...
  • VAMOS A COMPARAR
    Cuadro Comparativo  
  • ARQUITECTURA

Labels

  • Excelentes comentarios...
  • Felicidades
  • vamos bien alumnos

Blog Archive

  • ▼  2015 (1)
    • ▼  enero (1)
      • Dejad que los perros ladren, es señal que vamos av...
  • ►  2014 (8)
    • ►  julio (8)

AMADÍS DE GAULA A DON QUIJOTE DE LA MANCHA Soneto


Tú, que imitaste la llorosa vida
que tuve, ausente y desdeñado sobre
el gran ribazo de la Peña Pobre,
de alegre a penitencia reducida;


tú, a quien los ojos dieron la bebida
de abundante licor, aunque salobre,
y alzándote la plata, estaño y cobre,
te dio la tierra en tierra la comida,


vive seguro de que eternamente,
en tanto, al menos, que en la cuarta esfera,
sus caballos aguije el rubio Apolo,


tendrás claro renombre de valiente;
tu patria será en todas la primera;
tu sabio autor, al mundo único y solo.


Personajes DE LAZARILLO DE TORMES

Lazarillo de Tormes-

Lazarillo de Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable.

Tomé González-

Padre de Lázaro de Tormes. El es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere.

Antona Pérez-

Madre de Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.

Zaide-

Padrastro de Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.

El Ciego-

Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a como obtener comida y a como conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como supuesto médico. Lázaro lo deja ya que éste no le traía la felicidad que él buscaba: Comida.

El Clérigo-

Segundo amo de Lázaro. Este representa el tema de la corrupción del clero, ya que este es avaro e inescrupuloso. El guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Es inescrupuloso porque el ofrece a Lázaro comida que supuestamente había sido pulverizada por ratones. La avaricia del clérigo lo enciega de la realidad, razón por la cual él piensa que habían ratones en su casa comiéndole el pan.

El Escudero-

El escudero es el tercer amo de Lázaro. Representa las falsas apariencias de la época. Lázaro pensaba que él era un hombre rico y de muchos bienes, pero luego se da la sorpresa de que es todo lo contrario de lo que él pensaba. En este caso, los papeles entre el amo y Lázaro cambian: el escudero depende de Lázaro en vez de Lázaro depender del escudero. El escudero luego lo abandona, y Lázaro vuelve a la calle.

El Fraile de la Merced-

Este es el cuarto amo de Lázaro. Es el amo que le dá a Lázaro su primer par de zapatos. El es un fraile corrupto ya que él es un fraile promiscuo. Las ansias de Lázaro en este momento no era por mujeres, sino por comida, lo que hace que Lázaro lo deje. Una vez más, Lázaro vuelve a mendigar por las calles.

El Buldero-

Este es el quinto amo de Lázaro. No tuvo muchas relaciones con él, razón por la cual Lázaro lo deja. El fue el amo más falso e inescrupuloso de toda la novela. Este representa la falsa religiosidad. El buldero vendía bulas solamente para lucrarse de las ganancias, y éste convencía a la gente para que las comprara. Era tan falso que llegó al punto de hacer un pacto con un alguacil para hacer un "drama" dónde el alguacil iba a fingir haberse muerto, y luego haber sido revivido milagrosamente por las bulas, y ésto lo hacía el buldero para hacer creer la gente que las bulas hacían milagros. Lázaro lo deja porque éste no lo antendía mucho.El Pintor-


Resumen de la Celestina

Calisto es un apuesto joven noble que persiguiendo a un halcón acaba en la huerta de Melibea, jovenzuela aristócrata de la que queda perdidamente enamorado. Ella le rechaza, por lo que Calisto recurre más tarde a Sempronio, uno de sus criados, que le recomienda los servicios de La Celestina, con el fin de conseguir el amor de Melibea. Mediante algunas artimañas la anciana mujer consigue que Melibea se enamore de Calisto, y junto con los pajes del mismo, traman el encuentro entre los enamorados. Cuando el encuentro se confirma y Calisto se cerciora de que, efectivamente Melibea le corresponde, paga con una cadena de oro a Celestina, en concepto de los servicios prestados. Dicha cadena debía ser repartida entre Celestina y los dos pajes (sempronio y Pármeno), pero ella se niega, generando una discusión que acaba con el asesinato de la anciana a manos de Pármeno. Los pajes escapan por la ventana pero son apresados y ajusticiados por su crimen. Sus amadas, las prostitutas Elicia y Areúsa, llenas de rabia y envidia, traman la muerte de los dos amados, por ser los causantes de la muerte de los pajes, a quienes amaban. Para ello recurren a los servicios de Centurio, quien deberá darles muerte (aunque al final no lo hace).

En la segunda cita nocturna Pármeno muere al caer por el muro de la casa de Melibea, cuando iba al encuentro de sus pajes, que se encontraban batallando en el exterior. Melibea no soporta el dolor de la muerte de su amado y se suicida tirándose desde una torre. La obra termina con el lamento de Pleberio, padre de Melibea.

(Tab Widget 2)

(Tab Widget 4)

Traductor

Ads 468x60px

Social Icons

Followers

(Tab Widget 5) Popular Posts

  • LA IDEOLOGÍA
    http://literatura4c.wikispaces.com/2.2.+Renacimiento     Después de la lectura del enlace anterior realiza l...
  • EL RENACIMIENTO
                                                                 Compartir obras literarias del Renacimiento: videos,  guión te...
  • DON QUIJOTE...
            Del siguiente video de Don Quijote, capítulo dos identifica dos características que hayas observado del renacimiento. Incluy...
  • PRODUCTO FINAL
    Elaborar  un texto de una cuartilla, donde se describa el contexto social de la época del Renacimiento incluye imágenes, modo de vida, valor...
  • PINTURAS DEL RENACIMIENTO
  • Dejad que los perros ladren, es señal que vamos avanzando
  • FUENTES DE CONSULTA
    Anexa los sitios de internet que consultaste, buscando informción relacionada, envia estos sitios a la cuenta de correo ...
  • VAMOS A COMPARAR
    Cuadro Comparativo  
  • ARQUITECTURA

(Tab Widget 3)

Featured Posts

About Me

Mi foto
Gabriela
Ver todo mi perfil

Pages

  • Página principal

Looped Slider

Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.